viernes, 25 de junio de 2010

CARNAVAL DE BLANCOS Y NEGROS


El origen del Carnaval de Blancos y Negros se encuentra ligado a la lucha de los esclavos negros por su libertad en el tiempo de la colonia española.
La forma más generalizada de manifestar su rechazo a la esclavitud era la creación de los palenques, poblaciones donde antiguos esclavos se congregaban para vivir en libertad. En 1807 llega de España la aprobación para dar un día de libertad a los negros. La noticia fue dada a conocer en Popayán, y así fue como el cinco de enero se declaró día libre, "pero libre de verdad", para los negros esclavos, quienes al tener conocimiento de la decisión, se lanzaron a las calles y enloquecidos danzaban y gritaban, llevando en sus manos carbones con los que tiznaban a los blancos que encontraban en el camino como un gesto que señala su anhelo de igualdad.
Durante las festividades se realizan diferentes actividades como el Carnavalito, donde los niños participan en un desfile con comparsas, disfraces, murgas, bailes y carrozas en miniaturas. También se realiza el concurso de bandas regionales, las verbenas populares con la presentación de orquestas en las plazas y sitios públicos de la ciudad.
El 5 de enero es el día de los negros, día de la libertad donde las personas pierden su identidad al pintarse de negro y sumergirse en una marea humana oscura que juega al contacto desprevenido con el otro. El baile, la alegría y la fiesta estallan masivamente y los grupos y cuadrillas reaparecen como remembranza de un ritual ancestral bajo la forma del juego y de la máscara que disuelve la identidad individual en lo colectivo.
El 6 de enero es el día de los blancos y se ha convertido en el de mayor significación por el desfile de las carrozas que son elaboradas por los artesanos con cuatro o más meses de anticipación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario